Pensamiento Computacional

¿Qué es Pensamiento Computacional?

Desde la web de Programamos; en palabras de la propia Wing «el pensamiento computacional implica resolver problemas, diseñar sistemas y comprender el comportamiento humano, haciendo uso de los conceptos fundamentales de la informática». Es decir, que la esencia del pensamiento computacional es pensar como lo haría un científico informático cuando nos enfrentamos a un problema.

El pensamiento computacional (PC) es una disciplina que implica utilizar conceptos del campo de la informática para resolver problemas y tomar decisiones. Esto incluye adquirir habilidades como el análisis de algoritmos, la resolución de problemas o la programación, para resolver situaciones en nuestra vida cotidiana. Permite poner en juego competencias matemáticas de manera transversal y multidisciplinar (Pablo Dúo).

¿Cómo se puede desarrollar el PC en el aula?

A través de Actividades desenchufadas: Aquellas que no necesitan de conexión a internet ni recursos tecnológicos como Cody & Roby.

Con programación No Code: Es aquella en la cual programamos una presentación o un  juego pero sin utilizar bloques de programación. Por ejemplo, que el alumno elabore un Kahoot o un Genially.

Mediante bloques de programación con programas como Scratch 3.0 o la web Code.org.

A través de placas de programación como Makey Makey, Echidna, Microbit o Arduino. Estas placas nos permiten llevar lo virtual a lo real y fomenta la creatividad de nuestro alumnado. Además, algunas de estas placas son “El cerebro” o “Hub” de robots.

Robótica

  1. Con robots ya programables como Bee-bot o Matatalab.
  2. Con robots que deben ser programados como Lego Spike, Maqueen, Mbot

Con Diseño 3D, elaborando objetos a través de la composición de cuerpos geométricos.
Otras opciones que necesitan de programación también son crear mundos virtuales o la Inteligencia Artificial.

Desde el menú principal podrás acceder a videotutoriales sobre aplicaciones para enseñar pensamiento computacional de una manera interdisciplinar y multidisciplinar para diferentes etapas educativas.

¿Y qué habilidades matemáticas se ponen en juego?

  • Operaciones básicas de sumas, restas, multiplicar o dividir.
  • Diferentes propiedades matemáticas.
  • Números positivos y negativos.
  • Planos y ejes de coordenadas.
  • Figuras y cuerpos geométricos.
  • Giros y ángulos.
  • Tiempos.
  • Medidas de longitud o capacidad.
  • Porcentajes y aproximaciones.
  • Resolución de problemas…

Todo ello desde un enfoque competencial, es decir, manipulando, experimentando, probando, observando, rectificando y pudiendo ser presentado los resultados a compañeros o familias.